ATRAPADAS
Por: Miriam Ramirez Moreno
Hacer visible y luchar en contra de la violencia de género es un tema muy vigente. Hace apenas un mes, las ciudades más importantes del mundo se pintaban de morado con el objetivo de apoyar la lucha feminista, este movimiento se siente más fuerte que nunca: mujeres de todas las edades se animan por fin a denunciar a sus agresores. Sin embargo, a pocas semanas de esta importante manifestación, miles de mujeres se encuentran 24/7 acompañadas de su agresor.
En la película La habitación, la protagonista se encuentra privada de su libertad por el “viejo Nick”, un hombre violento que ha abusado de ella, de múltiples formas, por 7 años, vive todos los días con miedo y va perdiendo la esperanza de que algún día pueda liberarse de su agresor; este sentimiento de desesperanza, pavor e incertidumbre es el mismo que hoy millones de mujeres están viviendo en el confinamiento.
La pandemia que el mundo enfrenta ha desencadenado una serie de problemas que no están en el foco de atención debido a que no son acerca del sector salud, entre estos se encuentran los temas económicos, políticos, sociales, etc. La violencia intrafamiliar es uno de tantos problemas que el confinamiento ha traído consigo: niños, niñas y mujeres, estas últimas en mayor medida, son los afectados pues tienen que pasar la cuarentena siendo violentados de diversas formas por sus parejas o familiares.
La secretaria de Gobernación realizó una videoconferencia que contó con la presencia de casi 100 interesados en erradicar esta problemática social, se buscó plantear una estrategia nacional para proteger al sector más vulnerable ante esta situación. Alicia Leal, representante de Gobernación, recalcó que se está trabajando en coordinación con los gobiernos estatales para atender los casos de violencia que se presenten.
Es alarmante la situación en la que desgraciadamente miles de mujeres se encuentran, pensar que antes lograban tener un respiro cuando sus agresores salían de casa, que ellas tenían la oportunidad de escapar unas cuantas horas de la terrible realidad que enfrentan gracias al trabajo o la escuela y que hoy eso ha quedado en el olvido es lamentable, y lo peor del asunto es que no se ve la luz al final del túnel, pues las cifras de contagio sólo siguen en aumento, provocando que la fecha para levantar el confinamiento sea aplazada.
Parte importante de la construcción de estrategias para erradicar la violencia en contra de las mujeres es que el personal y las instituciones estén preparadas y sepan identificar el grado de violencia que las denunciantes presentan.
El problema está más latente que nunca, se estima que las niñas, niños, adolescentes y mujeres tienen que pasar, en promedio, por cinco instituciones antes de encontrar el servicio que necesitan.
El tormento que las mujeres están viviendo en sus hogares se ve claramente reflejado con las cifras: a partir del 24 de marzo los pedidos de auxilio se han incrementado. María Salguero, investigadora de feminicidios, dio a conocer que día con día las denuncias aumentan, siendo alarmante la cantidad de niñas que denuncian principalmente a sus padrastros.
Las redes sociales se llenan de grupos de activistas que invitan a las mujeres a no quedarse calladas, se hacen públicos videos y fotografías estratégicas para que el agresor no escuche ni vea las recomendaciones que se dan para escapar de ellos, o denunciarlo en dado caso.
Que el covid-19 no sea una excusa para que otras muertes queden impunes.