¿Orwell conoció México? Aumenta tus ingresos

¿Orwell conoció México? 

Por:Regina Maldonado Olvera.

Pareciera que viajó en el tiempo y aterrizó aquí, para escribir una de sus mejores novelas que con un toque de drama y ficción describen una realidad en la que todos los mexicanos participamos hoy. George Orwell, autor famoso del siglo XX, que tras vivir una difícil época pronunciándose en contra del imperialismo británico y con muchas de sus experiencias escribió novelas que se posicionaban en contra de cualquier forma de totalitarismo; 1984 es una novela que habla sobre cómo es la vida bajo un gobierno que sofoca a sus gobernados con ayuda de tecnología e incluso un nuevo idioma. A pesar de que a nivel tecnológico no hemos alcanzado las expectativas de Orwell, el actual gobierno mexicano ha dejado ver que la realidad sobre pasa la ficción y más cuando el miedo es una de las armas más poderosas. En la novela se deja ver que el partido tiene a sus colaboradores viviendo en el privilegio mientras que el 85% de la población vive en pobreza y se les llama peyorativamente “proles”; en el contexto mexicano según el CONEVAL en su medición de la pobreza 2018 un 48.8% de personas viven en esta condición mientras 16.8% en pobreza extrema. Esta masa fácil de controlar como lo dice el libro, acepta su posición pues creé ciegamente en “El gran hermano” (su mesías), que después de una guerra llegó a salvarlos para convertirse en ese gobernante benevolente que por las condiciones en las que están tiene que sacrificarlos pero ellos le obedecen porque él, les promete constantemente cosas que son imposibles de cumplir; No hay que mencionar nombres pero se parece a ya sabes quién. El gran hermano incita al odio contra Goldstein (el enemigo del Estado) que aunque hace algunos años eran amigos y gobernaban de la mano, hoy lo odia a muerte y culpa por cualquier cuestión que no pueda resolver; Tal como el llamado PRIAN que a pesar de que nuestro mecías colaboró en sus inicios hoy culpa de cuestiones que él en su posición presidente podría resolver. El Estado Orwellesco constantemente borra de sus medios grabaciones, notas, fotografías y cualquier evidencia de que el gran hermano haya sido parte de lo ya mencionado pero también elimina cualquier rastro de contradicciones que se presenten en su discurso; En el paralelo mexicano es imposible que nuestro salvador elimine publicaciones, libros o fotografías, pero evitara mencionar esos hechos, incluso se hará el que la virgen le habla o acusara de opositor a quién por ejemplo: le recuerde su libro de nombre Oye, Trump donde acusa al mandatarioestadounidense de xenófobo, muy diferente a las adulaciones que hoy en día se hacen. 

Otra gran coincidencia entre la obra y la realidad es la desaparición fortuita de personas que no comparten los mismos ideales  o acciones con el partido en turno. En México hasta hoy se contabilizan 28 muertes entre periodistas y activistas que en muchas de estas la investigación por parte del Estado no da respuestas claras. 

La verdad es que Orwell no conoció ni pensó en México, simplemente se encargó de retratar a aquellos gobernantes que con autoritarismo gobernaban

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO